miércoles, 7 de abril de 2010

La ruta de la merluza ya está publicada

Invitamos a conocer esta investigación ingresando al sitio web de FOPEA www.fopea.org. o bien accediendo directamente a http://investigaciones.fopea.org/merluza/

Ha sido un trabajo muy valioso para los que hemos conformado este equipo de investigación y esperamos que sea un aporte para la sociedad que lleve a la concientización y a la reflexión sobre una realidad que nos involucra a todos.

miércoles, 31 de marzo de 2010

A días de la publicación de la investigación sobre la merluza de la Unidad de Investigación N°3

Estamos trabajando en los úlitmos detalles de nuestro trabajo para ponerlo al alcance de todos los interesados en conocer acerca de la cadena de valor de la merluza y de las particularidades de este proceso.

Nuestro equipo trabajó interactuando permanentemente; cada uno desde sus roles, con sus tareas y objetivos lo cual nos permitió trabajar en armonía, con mucha responsabilidad y compromiso.

En pocos días compartiremos esta gran experiencia.

jueves, 18 de marzo de 2010

La ruta de la merluza avanza...

Recibimos información de los periodistas trabajando en Bahía Blanca, Río Negro y Chubut. Adrián y Pedro nos enviaron entrevistas, imágenes de la actividad pesquera y videos. Por su parte Sandra nos hizo llegar todo su trabajo de estadísticas comparativas de exportación, de desembarques de merluza que analizan períodos entre 2000-2009 con cruces de datos y su respectiva interpretación.

Sumamos esta información a todo lo que hicimos en Buenos Aires, Ricardo, Tato y Constanza; y ahora estamos en el proceso de compilación y de edición del material. Estamos armando el guión para el multimedia con un nuevo aporte muy interesante. Seguimos trabajando con mucho entusiasmo.

La ruta de la merluza cada vez más avanzada...

martes, 9 de marzo de 2010

En busca de la merluza...

Comenzamos la investigación sobre la merluza. Tenemos periodistas trabajando en Buenos Aires, Bahía Blanca, Chubut y Río Negro. Estamos recopilando información, haciendo entrevistas, filmando imágenes, recorriendo pescaderías, supermercados y mayoristas para investigar la cedena de valor de la merluza.

Los periodistas trabajando en Buenos Aires tuvimos que sumar insumos para realizar las entrevistas para lo cual contamos con la ayuda de FOPEA. Ricardo Mosso fue a buscar la cámara filmadora a Saavedra y compró un trípode y micrófono para darle mejor calidad a la filmación.

El miércoles 3 de marzo entrevistamos al Subsecretario de Pesca de la Nación, Norberto Yahuar y a la economista Milagros Gismondi del Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres & Asociados

Ayer, lunes 8, fuimos al supermercado Jumbo de Caballito y allí filmamos las góndolas de pescado, específicamente la concerniente a los filetes de merluza frescos y congelados. También tuvimos acceso y filmamos las cámaras frigoríficas donde conservan más merluza. Conversamos con el vendedor encargado y nos comentó acerca de sus proveedores y del consumo de filetes de merluza que, pese al incremento de su precio, se mantiene.

En el día de la fecha, fuimos a un mayorista llamado Schiaffino, ubicado en Tronador al 1100 y tomamos imágenes de la descarga de filetes de merluza que venían en cajas de 10 kg en el caso de los filetes sin espinas y de 21 kg, con espinas. También filmamos la cámara frigórifica, en donde se conserva el pescado.

Luego realizamos una entrevista a Guillermo Cañete, Coordinador del Programa Marino Fundación Vida Silvestre Argentina y WWF; y Coordinador del Programa Marino Fundación Vida Silvestre Argentina. El reportaje fue realizado en la Fundación ubicada en Defensa 251.

viernes, 19 de febrero de 2010

La tercera investigación en marcha. Comercialización de la merluza: Interrogantes sobre la formación de su precio.

Se decidíó el nuevo equipo de investigación. Estos son los integrantes:

Gerardo Tato Young
Ricardo Mosso
Adrían Sandler
Sandra Crucianelli
Pedro Caram
María Constanza Varela

jueves, 11 de febrero de 2010

Las repercusiones de la investigación sobre las minas abandonadas

http://www.losandes.com.ar/notas/2010/2/3/un-470292.asp

http://www.abraji.org.br/?id=90&id_noticia=1105

http://yelresto.blogspot.com/2010/02/626-fopea-investiga-4.html

http://www.sololocal.info/noticias/1-de-bahia/1272-nueva-investigacion-de-fopea-peligro-sin-control.html

http://boletinmovidaambiental.blogspot.com/2010/02/mineria-hay-al-menos-75-minas.html

http://www.noalamina.org/mineria-argentina/mineria-general/critico-documento-de-fopea-contra-la-mineria-a-cielo-abierto

http://ruedadeprensa.ning.com/profiles/blogs/argentina-segundo-trabajo-de?xg_source=activity

http://santacruzsinvueltas.com/info-general/72-info-general/1767-investigacion-de-fopea-revela-la-existencia-de-75-minas-abandonadas.html

http://comunicayperiodismo.blogspot.com/2010/02/segunda-investigacion-de-fopea-el-dia.html

http://www.lanueva.com/hoy/nota/9c80fc4116/1/51473.html

http://www.noticiasnoa.com.ar/newnoa/index.php?option=com_content&view=article&id=11846&catid=20:intergeneral

http://www.blogicias.com/critico-documento-de-fopea-contra-la-mineria-a-cielo-abierto/post1016118

http://www.ellitoral.com/accesorios/imprimir.php?id=/diarios/2010/02/06/nosotros/NOS-07.html

http://astonmartinnews.com/story/525236360/mineras

http://www.knightcenter.utexas.edu/blog/?q=es/node/6366

http://www.ipodagua.com.ar/spip/

http://www.diariocero.com.ar/opinion/el-dia-despues-de-las-minas/peligro-sin-control

http://www.rionegro.com.ar/diario/2010/02/05/imprimir.1265405406.php


Declaraciones de Abel Horacio Nonino, Ing. de Minas, experto consultado para la investigación

"Quiero hacerles llegar mis felicitaciones sobre cómo se ha conformado la nota y la seriedad con que se realizó la investigación, ya que no es común hoy en día ver periodistas que realmente informen en forma independiente y escriban sin ningún tipo de condicionamientos, esto lo digo tanto de un lado como del otro, es decir de los que están del lado ambiental como lo que están del lado minero o gobernantes.

La minería nos hace falta a todos, sí o sí, pero los únicos responsables, de que los minerales se extraigan de la corteza terrestre en forma racional, y ambientalmente sustentable son los gobiernos provinciales, los dueños reales de tales recursos, son ellos los que deben exigir a las empresas los estandares ambientales que deben tener en cuenta las empresas antes de comenzar cualquiera explotación minera y bregar para que se cumplan.

Una vez más quedo a disposición y me ineteresa mucho el poder debatir el tema minero con seriedad, y del cual soy profesional en la materia".

martes, 2 de febrero de 2010

Después de las minas...

Peligro sin control. De eso se trata. Ya está terminado el segundo trabajo de la Unidad de Investigación de FOPEA.
Para verlo:
www.fopea.org

martes, 19 de enero de 2010

Minerías, tiempo de descuento

Faltan dos semanas para la presentación de la investigación de FOPEA sobre las minerías. El material grueso ya está elaborado, con base en distintas provincias, informes oficiales, testimonios inéditos, datos que nunca antes se habían visto. Lo que queda es darle forma, encontrarle sentido, unidad de sentido y estética. ¿Será suficiente?
Lo prometido:
Un informe multimedia
Notas de fondo y de apoyo
Opiniones y entrevistas filmadas y escritas
Documentación de respaldo
Y más...

domingo, 3 de enero de 2010

Diccionario minero

Para entender, primero hay que conocer. Las primeras pistas se esconden en las palabras. Aquí, arrancamos con el diccionario minero:

Cateo:
El cateo es una figura legal de la minería que se refiere a un área a explorar. Si se descubre en ese cateo el yacimiento, la figura pasa de cateo a manifestación de descubrimiento.

Contaminación ambiental:
Impacto ambiental excesivo que daña el medio ambiente, perjudicando la vida humana.

Drenaje Acido de Rocas (DAR):
Se produce a partir de la exposición de las rocas sulfurosas, que son expuestas a los agentes ambientales como resultado de las operaciones mineras. Las grandes áreas de rocas expuestas en las minas a cielo abierto, pueden producir grandes volúmenes de DAR. Como consecuencia de la generación ácida, que produce bajos PH de las aguas, estas son capaces de disolver, cual una solución lixiviante, los metales contenidos dentro de las mismas. Esta solución entonces migra desde el lugar de la generación y entra al medio ambiente receptor. Las aguas cargadas con metales pesados son en su mayoría peligrosas para el ambiente. Los elementos primarios necesarios para la generación ácida son: minerales sulfurados, agua o humedad atmosférica y un oxidante a partir de fuentes atmosférica o químicas.

Exploración:
La exploración es una etapa de la minería que se refiere a la búsqueda de un yacimiento minero que sea técnico, económico y ambientalmente sustentable.

Explotación y Lixiviación del uranio:
Las “menas” uraníferas, al igual que cualquier roca, presentan como componentes, los elementos más abundantes en la naturaleza (oxígeno, silicio, aluminio, hierro, calcio, etc.) y determinadas cantidades de otros, que la mayoría de las veces no son interesantes económicamente.
Todos ellos se pueden considerar como “contaminantes”, en sentido amplio, porque impurifican
el producto que queremos obtener y, porque muchas veces, si no se toman los recaudos pertinentes, pueden contaminar el medio ambiente (los elementos más comunes encontrados en las “menas” uraníferas contaminantes del ambiente son: cobre, zinc, vanadio, cromo, etc.) .
En el caso del uranio, una vez extraído el mineral se lo tritura con el objeto de que una solución de ácido sulfúrico, a aproximadamente 4 g/l, tenga fácil acceso al elemento que queremos solubilizar. A este proceso se lo denomina “lixiviación”. Algunas veces la trituración es seguida por una molienda, dependiendo del método adoptado de lixiviación del uranio. Según los elementos presentes en la roca, las especies mineralógicas y el grado de oxidación, durante la lixiviación pasarán a la solución distintos elementos “contaminantes” (sílice, hierro, fosfatos, calcio, etc.), aparte del deseado, el uranio. El paso siguiente es tratar esta solución sulfúrica, cargada con uranio y otras impurezas con resinas de intercambio iónico o solventes aminados que actúan reteniendo el uranio y dejando pasar la mayoría de lo que anteriormente denominamos elementos “contaminantes”. Con soluciones acuosas específicas, se “reextrae” el uranio de la resina de intercambio iónico o del solvente aminado. En estas soluciones “reextractantes”, el uranio se encuentra entre 20 a 30 veces más concentrado que en la etapa inicial. Posteriormente, se procede a la precipitación del uranio, generalmente con amoníaco gaseoso, dando lugar a un precipitado de intenso color amarillo, diuranato de amonio (ADU). Este precipitado es luego secado a baja temperatura (normalmente de 120 a 130oC) y envasado en tambores industriales de 200 litros de capacidad.

Impacto ambiental:
Efecto producido por cualquier tipo de actividad realizada en un lugar virgen.

Impacto ambiental directo e indirecto:
La minería como actividad primaria y extractiva, experimenta diversos procesos que generan modificaciones sobre el medio a explotar, es lo que se conoce como impactos directos e indirectos. Los directos repercuten inmediatamente sobre el ecosistema, (utilización del agua; diques de cola; tratamiento del mineral; open pit; tratamientos de desechos, movimiento de material, acción sobre la fauna y flora etc.) acrecentando impactos y riesgos en la etapa de producción. Los impactos indirectos no se identifican fácilmente originando cambios sociales y ambientales por la contaminación a largo plazo.

Pasivos Ambientales:
Son considerados pasivos ambientales aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por actividades productivas diversas, abandonadas o inactivas y que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad.

Tipos de minería:
Toda minería es extractiva ya que para hacer minería hay que extraer el mineral. Se puede hacer una diferencia entre minería metalífera y no metalífera. Por ejemplo, corresponden a la primera el oro, la plata, el cobre entre otros; y a la segunda, los minerales industriales como arcilla, caliza, yeso, etc. En el caso de la minería metalífera se debe tener un mayor cuidado y a su vez un mayor control en el tratamiento y la obtención del mineral, debido al uso de diferentes compuestos químicos.

Lixiviación:
O extracción sólido-líquido, es un proceso en el que un disolvente líquido se pone en contacto con un sólido pulverizado para que se produzca la disolución de uno de los componentes del sólido. En la ciencia geológica se entiende como lixiviación al proceso de lavado de un estrato de terreno o capa geológica por el agua. Como también por placas ácidas encontradas en las sales que disuelven casi cualquier material solido. También se le puede decir lixiviación al tratamiento de los minerales concentrados y otros materiales que contienen metales, la lixiviación se efectúa por medio de un proceso húmedo con ácido que disuelve los minerales solubles y los recupera en una solución cargada de lixiviación. Es también el proceso que se usa en la metalurgia para trabajar los minerales principalmente oxidados. Desde un tiempo a esta parte se realiza la lixiviación de minerales sulfurados de cobre mediante procesos de lixiviación bacteriana. En el caso de la lixiviación de los minerales de oro (oxidos) el diseño de los pads son de acuerdo a la morfología de la zona, de acuerdo a esto estaremos iniciando los detalles para la selección del tipo de Pad, ya sea pad reutilizable, expandible o el caso de lixiviación tipo valle (caso de Pierina).
En la minería se utiliza la lixiviación para la extracción de los distintos minerales. En este proceso suele utilizarse grandes cantidades de agua y cianuro para conseguir pequeñas cantidades de metal.

Remediación:
Significa dar remedio. El término se refiere a la remoción de contaminación o contaminantes del medio ambiente -suelo y aguas subterráneas- sedimento o aguas de la superficie— para la protección general de la salud humana y del ambiente, o de tierras provistas para el redesarrollo.
La remediación es generalmente tema de requerimientos regulatorios y, además, puede estar basado en gravámenes de salud humana y riesgos ecológicos donde no existen estándares legislados o donde los estándares son consultivos.