jueves, 26 de noviembre de 2009

Estamos listos y al cierre

El Equipo de Investigación N° 1 del Foro de Periodismo Argentino (Fopea) entró oficialmente en fase de cierre: últimos registros fílmicos, corrección de guiones, armado del especial multimedia, recolección de imágenes ilustrativas, ajustes a los textos.

Etcétera.

Mucho cansancio y algunos nervios, también.

El 1° de diciembre tiene que estar todo listo.

(Como ya estamos nosotros.)

jueves, 19 de noviembre de 2009

Acceso donde no está regulado el acceso

Por Ricardo Mosso

Más allá del decreto 1.172/03 que regula el derecho de acceso a la información pública en manos del Poder Ejecutivo Nacional, la mitad de las provincias -entre ellas Buenos Aires y Córdoba- cuenta con legislación propia en la materia.

Pero hay 12 distritos en el país que no tienen ninguna norma específica para que los ciudadanos le requieran información al Estado.

"Eso no quiere decir que no haya derecho a pedirla", explica Emelina Alonso, de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC). Y dice que existe un texto base para cursar la solicitud:

Pedido de acceso a la
información pública

Este pedido se realiza en el marco de lo establecido por los artículos 1, 14, 33 y 75 inciso 22 de la Constitución Nacional, 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, 19 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos y 19 de la Declaración Universal de Derechos.

Si bien (nombre de la provincia a la que hace el pedido) no cuenta con una ley que regule el procedimiento de acceso a la información pública, en buena parte de las provincias del país ya han sancionado este tipo de normas. En virtud de que este derecho se encuentra vigente en todo el territorio nacional, le solicitamos:

(Texto del pedido concreto)


Emelina Alonso ofrece un consejo adicional: "Ser muy preciso en qué se pide. Por ejemplo, qué datos públicos específicos se solicitan de entre los que existen en un registro que también puede tener datos privados. Esto es para evitar que contesten negativamente con el argumento de que se buscan datos que no pueden ser revelados".

jueves, 12 de noviembre de 2009

Cómo solicitar información pública con el decreto 1.172/03

Por Martín D. Grosz

El Equipo de Investigación N° 1 de Fopea tuvo que recurrir a un instrumento clave para conseguir información oficial: el decreto 1.172/03.

Llamado "de mejora de la calidad de la democracia y de sus instituciones", permite que cualquier ciudadano solicite información del Poder Ejecutivo Nacional, sus organismos, entidades, empresas, sociedades y otras dependencias. Además, se extiende a las organizaciones privadas que reciben subsidios nacionales o que sean concesionarios de servicios públicos.

¿Qué información se puede pedir? Documentos escritos, fotos, grabaciones o filmaciones en cualquier soporte; planos, estadísticas, actas o todo tipo de registro que se encuentre en poder del organismo elegido, excepto los documentos que pudieran comprometer la seguridad o la defensa nacionales, el secreto profesional o comercial y el derecho a la intimidad de las personas, entre otros.

Ni siquiera es necesario especificar los motivos del pedido. Alcanza con identificarse (al menos con nombre, apellido, DNI y una dirección postal) y presentar un escrito donde se detalle la información a la que se pretende acceder.

Ya en la dependencia, en mesa de entradas se entrega la carta, junto con una copia -que devolverán sellada y quedará como constancia.

A partir de ese momento, comienza a correr el plazo de 10 días hábiles que tiene el Estado para enviar una respuesta, en forma gratuita, con toda la información disponible. Excepcionalmente, puede pedir una prórroga de otros 10 días hábiles, pero debe explicar por qué.

Si la información resulta incompleta, incongruente, parcial o ambigua, y el organismo se niega a completarla, quedan dos opciones: 1) reclamar ante la Oficina Anticorrupción y 2) encarar el canal judicial.

lunes, 9 de noviembre de 2009

"Islas de basura" e islas de periodismo

Por Abel Escudero Zadrayec

En los Estados Unidos parece haber mucha más preocupación por las caídas de medios tradicionales que en América latina. Lo que sí es seguro es que hay más reacción frente al fenómeno.

Sólo tres ejemplos:

1) millonarios filántropos bancan emprendimientos periodísticos independientes,

2) profesionales de la prensa se vuelcan a trabajar en ONG periodísticas,

3) el público financia en parte iniciativas periodísticas.

El caso de Spot.us, que responde al tercer modelo, acaba de marcar un hito: uno de sus reportes apareció hoy en The New York Times.

Se titula "Flotando en el océano, se expanden islas de basura", lo firma Lindsey Hoshaw y aborda el problema de los desechos que se tiran en el Pacífico.

En 2008 el proyecto de Spot.us, creado por David Cohn, ganó 340.000 dólares en el concurso "Desafío de Noticias" (News Challenge) de la Fundación Knight.

Desde su lanzamiento, el sitio permite que la audiencia encomiende historias a los periodistas y a la vez aporte dinero para producirlas.

"Las contribuciones -explican sus ideólogos- sirven para deducir impuestos y si un medio compra derechos exclusivos de publicación, te devolvemos tu donación."